martes, 5 de marzo de 2013

RECURSOS ON LINE PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Objetivos del programa:
- Reforzar las competencias lectoras.
- Propiciar interés y gusto por la lectura.
- Reforzar el proceso lectoescritor.
- Enriquecer y ampliar el vocabulario.
- Discriminar los fonemas y sus grafías.
- Atención, percepción y manejo del reloj.
- Aprender jugando.
En el programa podemos ver:
- Vocales.
- Sílabas directas
- Silabas inversas y mixtas.
- Sílabas trabadas.
- mp/ mb
- Fichas imprimibles para apoyo del proceso.
- Hojas de registro de la evolución del alumno.
Guía Didáctica en la zona del profesorado.
El programa desarrolla nueve actividades distintas siguiendo un orden estricto en la adquisición de los fonemas. Incluye un vocabulario de 641 palabras con imagen y sonido; así como 315 frases. El educador puede configurar el programa.

Dentro de cada uno de los paquetes, las actividades son lo mas variado posible, y están secuenciadas aumentando la dificultad progresivamente según el alumno va avanzando.
Encontramos ejercicios de:
2.- LECTOESCRITURA DE TERESA PÉREZ FRACÉS

Las actividades de JClic se realizan a través de Internet, no necesitas tenerlas en tu ordenador, solo haciendo clic sobre el enlace se empezará a abrir el programa, pero tendrás que tener instalados en tu ordenador los programas JCLIC y el motor de JAVA. Puedes hacerlo desde la página http://clic.xtec.net/es/jclic/download.htm y sigue las instrucciones que allí te dan.
    1. Presentación del fonema.
    2. Discriminación auditiva de ese fonema.
    3. Orientación espacial (Rompecabezas).
    4. Reconocimiento de la grafía dentro de una palabra.
    5. Formación de la sílaba.
    6. Reconocimiento de la sílaba.
    7. Escritura de la sílaba.
    8. Lectura de la palabra, comprensión y relación con la imagen.
    9. Lectura de la palabra y ordenación.
    10. Escritura de la palabra.
    11. Completar palabras, fuga de consonantes.
    12. Ejercicio de memorización.
    13. Lectura de la frase, comprensión y relación con la imagen correspondiente.
    14. Sopa de letras (trabajo con mayúsculas).
    15. Ordenación de palabras para formar la frase.
    16. Dictado de frases (mayúsculas al principio y en nombres propios y separación de palabras).
    17. Crucigramas (trabajo con mayúsculas).
En los primeros fonemas, los ejercicios son muy sencillos y no existen las actividades del tipo de sopa de letras, dictado de frases o crucigramas.
Los dictados de frases, en un principio, están preparados para que puedan hacerlos sin que tengan que separar las palabras, el programa directamente se las separa, pero cuando el aprendizaje ya está un poco más avanzado, tienen que realizar la separación. Lo mismo ocurre con la mayúscula a principio de frase y en nombres propios, que a partir del septimo fonema (la N) ya tienen que ponerla.

EL ZOO DE LAS LETRAS
Quico y Queca son los niños que cuidan el zoo. Estaban preocupados porque no sabían leer, pero el mago Aurelio les solucionó el problema. Les dió a beber un jarabe con sabor a lentejas y ... a partir de ese momento oían cómo hablaban los anilames. Cada animal les enseñó una letra.

LA ISLA DE LAS LETRAS

Proyecto para trabajar 6 Secuencias Didácticas sobre la lectoescritura en las que se engloban todas las letras del abecedario. El juego discurre en una Isla en la que los animales son los protagonistas y una familia, integrada por las vocales, acuden en su coche a visitar diferentes lugares donde se encontrarán con diferentes animales que tienen divertidos nombres que representan una letra del abecedario.

ISLAS Y ESTRELLAS

9LETRAS

LECTOESCRITURA

En esta página encontrarás una colección de aplicaciones interactivas en ppt para trabajar las fases iniciales del aprendizaje de la lectoescritura, con un planteamiento fundamentalmente silábico.

Cada actividad se complementa con una serie de fichas imprimibles cuyos enlaces aparecen a continuación.Se trabaja fundamentalmente con minúsculas.

Ver también la página INFANTIL

METODO DOMAN ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

Esta aplicaión informática ha sido creada por el  Centro de Profesores de Mérida. Facilita   la labor de la maestra o maestro pues sólo ha de aplicarla. No tiene que preocuparse de elaborar ningún material.  Algo importante : si se pretende utilizar este programa sin conocer su filosofía, fundamentación y cómo aplicarlo, obtendrá resultados mediocres  Para obtener los mejores resultados, hay que  aplicar las instrucciones  al pie de la letra. es más, si no se hace así, sencillamente no se verán los resultados.
 
Si no se obtienen resultados, se debe leer de nuevo la bibliografía recomendada, revisar cómo se está  haciendo, detectar lo que se hizo  mal y continuar nuevamente.
 
Antes de aplicarlo se deben conocer también sus instrucciones de uso. Esto llevará un tiempo. Cuanto más tiempo se utilice para conocer la  filosofía de Doman y la forma de utilizar el programa, mejores resultados se obtienen.
 
La lectura de estos dos libros es clave.
  • Cómo enseñar a leer a su bebé. Glenn Doman. Ed. Edaf. Ver resumen en pdf
     
  • Leer bien al alcance de todos. El método Doman adaptado a la escuela. Víctor Estalayo y Rosario Vega. Ed. Biblioteca Nueva.Ver resumen en pdf
Para ir documentándose sobre el tema es importante empezar leyendo el Manual y la Guía.


ESPAÑOL PARA L PRIMERAS EDADES
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario